jueves, 6 de agosto de 2009

El mariachi un orgullo muy mexicano.


En Campeche y en México como cada año el mes de septiembre es el mes de la patria y esto para los mexicanos es símbolo de festejos ya que se celebra el día de la independencia y para ello la festividad se lleva a cabo con comidas típicas y no puede faltar el folclor acompañado de un maravilloso mariachi, ya que estos son pieza clave para los mexicanos.
Los sentimientos más profundos del alma, las penas y alegrías de los mexicanos cobran fuerza y emoción en las canciones de un mariachi. Las notas vibrantes de la trompeta o la magia de sus violines hablan lo mismo del amor a una bella mujer que de la desesperación por la tierra lejana.
¿De dónde surge el mariachi?
La tradición del mariachi tuvo comienzos humildes, y sus raíces están perdidas en el tiempo con pocas o ninguna referencia escrita que permita explicarlo. Pequeños conjuntos integrados por una guitarra, un violín y arpa animaban fiestas familiares y reuniones, bautizos, bodas, de donde proviene su nombre “mariachi”, que el mito popular atribuye a una semejanza con la palabra francesa marriage.
Esta teoría fue rebatida por algunos investigadores, quienes alegaban que el nombre tenía en realidad un origen indígena, versión que no pudo ser comprobada durante muchos años, hasta que en 1981 se encontró en el archivo de una iglesia una carta escrita por el padre Cosme Santa Anna en 1848. La carta iba dirigida al arzobispo de su diócesis y en ella denunciaba los escándalos ocasionados en su pueblo por los “mariachis”
La fecha de esta carta es anterior a la invasión francesa, lo cual desmiente la versión popular de que la palabra sea de origen francés.
También se dice que de un legajo (copia al carbón) se hizo un estudio sobre el lenguaje de los cocas, donde se hace un análisis filosófico de los textos. En el estudio alude al mariachi, apoyándose en los conocimientos de los indígenas coculenses que hablaban la lengua coca. El termino mariachi es de origen náhuatl, coca y significa “El indio esta contento”. Una hoja de papel desprendida del legajo contenía unas cuantas líneas manuscritas, medio borrosas con términos de náhuatl, es el fragmento de una alabanza a la virgen de la pila, que vendría a ser “María del Río” y dice:



“MARIA CE SON”
“Motelpocahuan te cantorona María,
Tetelpocahua te entonarahua,
María ce son…
Tlacaque Tonantzin ima,
Moyazca cantarohua pactoc.
Tecantarohua María ce son”.



Si se observa en el tercero y sexto verso, se encuentran estos términos:
“María ce son” que los indígenas pronunciaban María she o shi, muy suave y luego el son. Se deduce que mariachi se deriva de María-she o María shi y seguidamente que el son significa canción: mariachi y son, de Jalisco.
Hoy en día y especialmente en el mes de septiembre es cuando no hay espectáculo, donde quiera que sea, que a los mexicanos atraiga más que un mariachi entonando las canciones emotivas y vibrantes que hacen soñar la tierra que los vio nacer y al extranjero lo acercan a México aun sin conocerlo.


Eduardo Estrella

No hay comentarios:

Publicar un comentario